Sendas Vivas

"Espacio Cívico Regional y Global: Fundamentos Jurídicos Internacionales"

Introducción

Este artículo académico, escrito desde una perspectiva de Derecho Constitucional Internacional, presenta los fundamentos legales que respaldan las acciones organizadas de la sociedad civil en el espacio cívico global, con especial énfasis en la iniciativa Sendas Vivas.

El espacio cívico constitucional se establece en el seno de un Estado republicano mediante el proceso constituyente, que define los derechos y obligaciones de los ciudadanos vinculados por su nacionalidad. En cambio, el espacio cívico global se fundamenta en la Carta de las Naciones Unidas y en tratados internacionales que reconocen la igual dignidad de las personas sin discriminación por raza, nacionalidad, edad o condición social.

Este artículo explora cómo Sendas Vivas puede operar legítimamente dentro del espacio cívico global, en defensa de los derechos humanos fundamentales, más allá del lugar de nacimiento, residencia o condición migratoria.

El Espacio Cívico Constitucional: Derechos y Obligaciones Vinculados a la Nacionalidad

El espacio cívico constitucional se define como el ámbito jurídico-político en el cual los ciudadanos de un Estado ejercen derechos fundamentales como la libertad de expresión, la asociación y la participación en la vida pública. Estos derechos se vinculan a la nacionalidad como elemento esencial de la ciudadanía y se regulan por la Constitución Nacional de cada país.

Sin embargo, este marco tiene limitaciones:

Este modelo, aunque esencial para el orden interno, no es suficiente para responder a las crisis humanitarias transnacionales actuales.

El Espacio Cívico Global: La Dignidad Humana como Fundamento de los Derechos Humanos

La Carta Constitutiva de las Naciones Unidas establece en su preámbulo que la organización se funda en el propósito de reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, sin discriminación por raza, nacionalidad, religión, género o condición migratoria.

Este reconocimiento universal establece las bases para un espacio cívico transnacional, donde los derechos no dependen de la pertenencia estatal, sino de la condición humana. En este marco, el lugar de nacimiento no es determinante para el acceso a derechos como la vida, la salud, la educación, el asilo o la protección en contextos de conflicto armado o catástrofe ambiental.

"Las personas no tienen derechos por ser ciudadanos de un país, sino por ser miembros de la familia humana."

Responsabilidad Social y No Uso de los Poderes del Estado sobre los Derechos Humanos

Los Estados modernos están divididos en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Su propósito es garantizar el orden, la justicia y el bien común. No obstante, en muchos casos, estos poderes han sido utilizados para restringir libertades fundamentales, reprimir protestas pacíficas o negar acceso a servicios básicos a migrantes, deportados o refugiados.

Esto es incompatible con el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que establecen que los derechos humanos son inherentes a la persona humana, independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia.

Sendas Vivas opera en el espacio cívico global, con el objetivo de proteger a las personas más vulnerables cuando los Estados no pueden o no quieren hacerlo. Este trabajo no usurpa funciones estatales, sino que complementa el deber internacional de protección de los derechos humanos.

Derecho de las Personas Físicas a Organizarse Regionalmente para Ayuda Humanitaria

Las personas tienen derecho a organizarse espontáneamente para brindar ayuda en contextos de emergencia, especialmente en situaciones de deportación, guerra o catástrofe ambiental. Este derecho está reconocido en múltiples instrumentos internacionales:

Sendas Vivas promueve talleres regionales donde participan gobernantes, emprendedores, familias afectadas y representantes de comunidades vulnerables. Este modelo se alinea con el derecho internacional a la participación inclusiva en la gestión de crisis humanitarias y socioambientales.

Marco Jurídico Internacional que respalda Sendas Vivas

Instrumentos clave que respaldan legalmente las acciones de Sendas Vivas:

Estos marcos legales avalan la acción de la sociedad civil más allá de las fronteras nacionales, siempre que se respete el bien común y la dignidad humana.

Hacia un Nuevo Modelo de Cooperación Civil Regional

Sendas Vivas se presenta como una organización que promueve la cooperación civil regional basada en principios constitucionales universales y derechos humanos fundamentales. Esta cooperación se enmarca en lo que podríamos llamar una “Constitución Social Regional”, no escrita formalmente, pero que emerge de acuerdos entre gobiernos locales, empresas responsables y comunidades afectadas.

Ejemplo: en América Latina, Sendas Vivas puede coordinar esfuerzos con instituciones de varios países para construir veredas ecológicas que sirvan como espacios de reintegración social, sin necesidad de esperar decisiones burocráticas nacionales.

Conclusión

El futuro no se decreta, se construye. Y se construye con todos. Sendas Vivas no solo cumple con los principios de la solidaridad humana, sino que los hace realidad mediante acciones concretas: construcción de sendas, huertos comunitarios, talleres de integración y espacios de contención emocional.

Operando en el espacio cívico global, Sendas Vivas actúa con legitimidad internacional para defender los derechos humanos fundamentales, incluso cuando los Estados no lo hacen. En un planeta finito, ya no es viable seguir generando desigualdad como si fuera inevitable. El derecho a la tierra, a la dignidad, a la salud mental y al autoabastecimiento deben reconocerse como derechos humanos fundamentales, más allá de cualquier nacionalidad.

FAQ – ¿Qué es el Espacio Cívico Global?

El Espacio Cívico Global es el conjunto de condiciones legales, políticas y sociales que permiten a personas y organizaciones actuar libremente en defensa de los derechos humanos, incluso fuera de sus fronteras nacionales. Este espacio está protegido por: